viernes, 15 de junio de 2012

EL CHABOLISMO

-->
EL CHABOLISMO.-
. + de 1000 millones de personas viven en asentamientos chabolistas.
. Asía, África y América latina son los continentes donde abunda el chabolismo.
. En América reciben distintos nombres: “villas miseria” en Argentina; “favelas” en Brasil; “ranchitos” en Venezuela…

Problemas:
. Inseguridad: Crimen organizado, narcotráfico, delincuencia…
. Insalubridad: Falta de higiene, agua potable, roedores…
. Contaminación: Residuos sólidos…
. Carencia de servicios sanitarios y educativos.

Medidas para erradicarlo:
. Inversiones en el medio rural para evitar el éxodo rural.
. Inversiones para mejorar las condiciones de los chabolistas.

Mayores asentamientos:
. México D.F.
. Caracas (Venezuela)
. Bogotá (Colombia)
. Lima (Perú)
. Lagos (Nigeria)

miércoles, 6 de junio de 2012

LAS CIUDADES (3)

MAPA POLÍTICO MUDO


En este mapa político mudo de la Península Ibérica:
a) Sitúa en el punto correspondiente las capitales de las provincias andaluzas.
b) Ahora una población importante de cada provincia.
c) Y ahora, las siguientes ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Zaragoza, A Coruña, Alicante, Valladolid, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife.

LAS CIUDADES (2)

  Para saber más de las ciudades, dirigíos a www.alcanatir.blogspot.com

 

MEGACIUDADES

1.- Sitúa en un mapamundi mudo las megalópolis del cuadro.

LAS CIUDADES (1)

EL POBLAMIENTO HUMANO

ACTIVIDADES:

1.- Lee la página 44 de tu libro de texto y completa el cuadro una vez imprimido.
2.- Ahora, la página 45 y explica en qué se basa el criterio cuantitativo para el concepto de ciudad. Pon ejemplos.
3.- Características de una ciudad teniendo en cuenta los criterios cualitativos.
4.- Pasamos a la página 46. A lo largo de la Historia las ciudades han cambiado. Podemos clasificarlas en preindustriales, industriales y postindustriales o actuales. Haz un cuadro o mapa conceptual que explique las ciudades preindustriales.
5.-Seguimos en la misma página. Características de la ciudad industrial.

GEOGRAFÍA HUMANA. Unidad 1

Para ver los primeros apartados de la Unidad 1 de Geografía humana anteriores a la entrada de abajo -focos de concentración, vacíos, factores, natalidad, mortalidad, crecimiento vegetativo, migraciones con sus causas y consecuencias, pirámides de edad...- dirigíos a esta dirección:
www.alcanatir.blogspot.com

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN





Vamos a interpretar gráficos y cuadros estadísticos:

a) Arriba tenemos la pirámide poblacional de la provincia de Cádiz. Detallémosla: ejes, números, franjas, comparativa, tipos de pirámides...todo los datos que refleja la gráfica.

b) En la gráfica lineal se nos dan varios datos comparativos. Vamos a analizarlos: lo que indican los ejes, lo que indican las líneas...todo.

c) En los cuadros de abajo tenemos, por un lado, la población activa y, por otro, la pasiva: Períodos que compara; diferencia de la población activa de la provincia de Cádiz en 2008 y 2009: conclusiones.

Ahora trabajamos con la población pasiva: ¿Se ven grandes diferencias?

viernes, 27 de abril de 2012

PERSONAJES S.XVII

En esta sopa de letras encontrarás 12 nombres de personajes del siglo XVII relacionados con la monarquía, la política o el pensamiento. Para hallarlos puedes consultar en tu libro de texto y, una vez encontrados pon una pequeña reseña de cada uno.

miércoles, 18 de abril de 2012

SOCIEDAD ESTAMENTAL E. MODERNA

1.- ¿Recuerdas qué quieren decir las escaleras?
2.- ¿Cómo se llamaba el impuesto que recibía la Iglesia?
3.- ¿Qué era un hidalgo?
4.- ¿Cuál era el principal privilegio del clero y de la nobleza?
5.- Escribe quiénes formaban el pueblo llano.

martes, 17 de abril de 2012

PIRÁMIDE SOCIAL AMÉRICA S.XVII

1.- Sustituye las siluetas por el texto.
2.- Averigua el significado de encomienda, encomendero, encomendado y zambo.
3.- Investiga quién fue Bartolomé de las Casas y qué fue la "Leyenda Negra".

lunes, 16 de abril de 2012

AMÉRICA

(Extraído de www.librosvivos.net)
1.- ¿Qué eran las capitulaciones?
2.- ¿Qué territorio actual abarcaba el Imperio azteca? ¿Y el inca?
3.- ¿A qué se destinaban los metales preciosos que se extraían en las minas americanas?
4.- ¿Cúal fue la causa del descenso demográfico de la población indígena?
5.- Explica la diferencia entre virreinato, audiencia y corregimiento

jueves, 29 de marzo de 2012

ESPAÑA S.XVI

ACTIVIDADES.-

Tras leer las páginas 222 y 223 de tu libro de texto, contesta a estas preguntas:
1.- ¿Debido a qué gobernó Carlos I?
2.- Causas del enfrentamiento con Francia.
3.- Un famoso escritor peleó en la Batalla de Lepanto, ¿sabes quién fue?
4.- ¿Qué consiguieron los príncipes alemanes de sus enfrentamientos con Carlos I?
5.- ¿Cuál era el problema en Flandes?
6.- Averigua qué fue la Armada Invencible y quién fue Juan de Austria.

martes, 27 de marzo de 2012

LOS REYES CATÓLICOS

. Matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1469).
. Unión no institucional: cada reino conserva sus costumbres, leyes, moneda, lengua...
. Fortalecimiento del poder monárquico frente a nobles y burgueses.
. Unidad territorial: Conquista de Granada (1492) y anexión de Navarra (1512).
. Establecen la Inquisición.
. Expulsión de los judíos (1492) no conversos.
. Sometimiento de los moriscos.
. Control de los bienes de las Órdenes militares.
. Creación de Consejos, Audiencias, corregidores, La Santa Hermandad y un ejército permanente.
. Llevaron a cabo relaciones diplomáticas y alianzas matrimoniales.
. Aragón conquistó varios territorios italianos y Castilla varias plazas norteafricanas y las Islas Canarias.
. Favorecieron el descubrimiento de América y otras exploraciones.

ACTIVIDADES:
1.- Averigua qué era la Santa Hermandad y que papel desempeñaban los corregidores.
2.- Territorios conquistados por los aragoneses en Italia.
3.- Plazas norteafricanas conquistadas por Castilla.
4.- Indaga y descubre quiénes fueron los hijs de los RR.CC. y quiénes fueron los consortes.
5.- Investiga quién fue el Gran Capitán y por qué hazañas destacó.

viernes, 23 de marzo de 2012

EL RENACIMIENTO


1.- Imprime el mapa conceptual y pégalo en tu cuaderno.
2.- Pega en tu cuaderno imágenes de edificios, esculturas y pinturas renacentistas indicando qué es cada una, su autor y el período correspondiente.
3.- Encuentra, imprime y pega en tu cuaderno los retratos de los artistas del "cinquecento".
4.- Encuentra, imprime y pega un cuadro de cada uno de los pintores no italianos.

miércoles, 14 de marzo de 2012

LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO

(La ciudad de Florencia -Italia-, cuna del Renacimiento y ejemplo de ciudad del S. XVI).

La ciudad de la E. Moderna:
. Crece: Nuevos barrios, trazados regulares, grandes edificios (palacios, ayuntamiento, lonja, edificios religiosos...), amplias plazas...
. Habitada por:
- Nobles: Viven en palacios (parte del año en sus castillos rurales) de las rentas de sus tierras.
- Burgueses: Grandes comerciantes, banqueros, juristas, gobernantes de la ciudad... (algunos se convierten en nobles comprando el título).
- Artesanos: Asociados en gremios (viven en un barrio específico).
- Grupos populares: Trabajadores sin cualificar, desempleados, excampesinos, marginados...
- Destacamentos militares.
- Gente del clero: regular (conventos) y secular (iglesias, catedral...).

Actividad:
1.- ¿Serías capaz de construir un mapa conceptual con este texto?

EL HUMANISMO


1.- Consulta tu libro de texto y ubica a cada humanista con su corriente.
2.- Pasa a texto expositivo el mapa conceptual.

LA CONTRARREFORMA RELIGIOSA

1.- Finalidad de la contrarreforma:...............................................................................
2.- Novedades que introdujo:.........................................,............................... y..........
......................................................................................................
3.- Basada en.....................................que es................................................................
4.- Reafirmó: a)..............................................................................
                     b)..............................................................................
                     c)..............................................................................
                     d)..............................................................................
                     e)..............................................................................
5.- ¿Qué es un Concilio?.....................................................................................
Duración del Concilio de Trento:...................................
Monarcas implicados:...................................................

martes, 13 de marzo de 2012

LA REFORMA PROTESTANTE

1.- Averigua qué significa:
a) Relajación moral del clero.
b) Indulgencias y simonías.
c) Justificación por la fe.
d) Predestinación.

2.- ¿Qué nombre recibieron los calvinistas en Francia e Inglaterra?

LAS REFORMAS RELIGIOSAS EN EUROPA

1.- Colorea el mapa de la ficha como el de la imagen y pégalo en tu cuaderno.
2.- Escribe el nombre de los países por los que se extendió el luteranismo.
3.- Países católicos.
4.- Breve biografía de Enrique VIII.

EUROPA S.XV-XVI

Pasa a texto expositivo este mapa conceptual.

martes, 6 de marzo de 2012

PRINCIPIOS EDAD MODERNA


SÍNTESIS DE LA EDAD MODERNA DURANTE LOS S. XV Y XVI (1)

CARACTERÍSTICAS:
. Comienza: mediados del S.XV por toma de Constantinopla por los turcos. Cae I. bizantino.
. Grandes descubrimientos geográficos.
. Monarquías autoritarias: más poder real.
. Nacimiento del capitalismo comercial.
. Auge de la burguesía mercantil.
. Humanismo: El hombre es el centro. Ideas difundidas por imprenta.
. Renacimiento: Arte surgido de las ideas humanistas.
. Reforma protestante: Guerras y separación Iglesia.

EL PODER MONÁRQUICO:
. Unificación del territorio.
. Sometimiento de poderes: señores feudales, municipios, tribunales...
. Mejora de la Administración: Red de funcionarios, impuestos...
. Ejército permanente.
. Organización relaciones internacionales.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS:
. Agricultura: Gran importancia.
. Artesanía: Urbana, nuevos mercados, economía sumergida.
. Comercio: Aumento demanda, nuevas rutas, circulación moneda, letra cambio, bancos...= CAPITALISMO MERCANTIL. Desciende el comercio mediterráneo por amenaza turca y aumenta el atlántico por nuevas rutas.

LA SOCIEDAD:
. Aumento notable de la población.
. Sigue siendo estamental: Privilegiados (rey, noble, clero) y
no privilegiados (pueblo llano): Burguesía mercantil (grandes comerciantes,
grandes fabricantes, banqueros), profesionales liberales (abogados, médicos, altos funcionarios...), propietarios de los talleres, campesinos con tierras, trabajadores de los gremios, transportistas (arrieros, carreteros, marineros...), soldados, campesinos sin tierras, gente sin trabajo, marginados (mendigos, esclavos).



jueves, 1 de marzo de 2012

CULTURA Y ARTE EN LA ESPAÑA GÓTICA

Actividades:
1.- Averigua en qué ciudad se encuentra cada una de las catedrales de la imagen.
2.- Realiza las actividades 1 y 2 de la pág. 191 de tu libro de texto.
3.- Haz un dibujo de un arco ojival, un rosetón, una vidriera, un pináculo y una gárgola. Si te viene mejor, los buscas en internet, los recortas y los pegas en el cuaderno.

jueves, 23 de febrero de 2012

GRÁFICA LINEAL

Contesta:
a) Indica qué población había en cada reino en los años reflejados y explica cuál crees que fue la causa del descenso demográfico en 1350.

UN REY MEDIEVAL ESPAÑOL


BIOGRAFÍA DE UN REY CASTELLANO: PEDRO I “EL CRUEL”.


Burgos, 1334-Montiel, España, 1369) Rey de Castilla y León (1350-1369). Hijo de Alfonso XI de Castilla y León y de María de Portugal, sucedió en el trono a su padre con tan sólo quince años (1350). A fin de fortalecer la autoridad real, Pedro I limitó los privilegios de la nobleza, cuyo malestar no tardó en cristalizar en forma de revuelta en 1353. Sin embargo, la rebelión de la aristocracia castellana, liderada por Enrique de Trastámara, hijo ilegítimo de Alfonso XI, fue rápidamente sofocada por el monarca, gracias al apoyo de la pequeña nobleza, la burguesía urbana y la comunidad judía. En 1354, Pedro I contrajo matrimonio con Blanca de Borbón, a la que repudió al poco tiempo para poder casarse con Juana de Castro, a pesar de estar unido sentimentalmente a María de Padilla, cuyos hijos fueron legitimados en las Cortes de Sevilla (1362).
La lucha por la hegemonía peninsular provocó, en 1356, el inicio de una larga guerra entre Castilla y Aragón, en la que en un principio se sucedieron las victorias del ejército castellano, que ocuparon gran parte de Aragón y Valencia (1359). Pedro IV de Aragón, no obstante, maniobró con habilidad para hacer estallar en Castilla una cruenta guerra civil alentando el descontento nobiliario y apoyando a Enrique de Trastámara. En 1365, el conflicto adquirió carácter internacional por la intervención de Francia y el Papado a favor de Aragón, y Granada, Inglaterra y Navarra al lado de Castilla. A pesar del triunfo de las tropas de Eduardo el Príncipe Negro, hijo de Eduardo III de Inglaterra, sobre los rebeldes castellanos en Nájera (1367), ingleses y navarros acabaron por abandonar al castellano Pedro I, quien fue derrotado y muerto por su hermanastro, futuro Enrique II de Castilla y León, en la batalla de Montiel, el 23 de marzo de 1369.

martes, 21 de febrero de 2012

EL MUDÉJAR

EL ARTE MUDÉJAR



Las construcciones mudéjares fueron ejecutadas por los alarifes musulmanes que se encontraban en territorio ocupado por los cristianos en su avance hacia el sur de la Península. Se trata de un estilo original de la Península Ibérica que se desarrolló entre los siglos XII al XVI y en el que se mezclan  influencias  románicas, góticas y musulmanas.

Características:

Los materiales utilizados suelen ser los más característicos del arte hispano-musulmán: ladrillo, madera, yeso y azulejos, aunque también hay realizaciones en sillares de piedra, más utilizados en los estilos cristianos.

También la decoración tiene su origen en los musulmanes: geométrica, epigráfica y ataurique.

Las estructuras arquitectónicas varían, aunque a menudo se basan en patrones cristianos y es frecuente que las cubiertas sean de artesonado de madera, característica hispano-musulmana. Los edificios más emblemáticos  fueron las iglesias con sus  torres-campanario, los monasterios, las sinagogas, los palacios y alguna fortaleza.

Podemos destacar tres focos:
a) castellano: León, Zamora, Valladolid, Toledo...
b) aragonés: emplea la cerámica vidriada para la decoración y destacan las torres-campanario que imitan a los alminares musulmanes. Está muy extendido por Zaragoza y Teruel.
c) andaluz: capillas, iglesias palacios (Reales Alcázares d Sevilla), sinagogas (Córdoba). Las muestras, sin embargo, son escasas.

Actividades a realizar en la clase:
1.-Encuentra, al menos, el nombre de 6 monumentos mudéjares de distintas CC.AA.
2.-¿Recuerdas quiénes eran los mudéjares? ¿Cómo se llamaban los que se encontraban en la misma situación, pero bajo otra dominación?
3.-¿Qué período abarcó este estilo? 
4.- Realiza un dibujo de los tres tipos de decoración musulmana.
5.- Busca imágenes de edificaciones mudéjares distintas a las de arriba y pégalas en tu cuaderno poniéndole a cada una  un pie de foto.

COMUNICACIONES COMERCIALES


El transporte en la Baja Edad Media.-

     En la Edad Media el transporte y las comunicaciones son deficientes, a pesar del relativo auge que experimenta el comercio. Los caminos no son seguros a causa de los salteadores, y están en mal estado debido al  relieve y al clima de la península. Básicamente, la red de caminos y vías pecuarias es la misma que la de la época romana; con las mejoras introducidas por los árabes y a las que se añaden la red de cañadas, cordales y veredas que utiliza la trashumancia. Los más importantes, por su carácter internacional, son: el camino de Santiago, la vía de la Plata y la vía Hercúlea. La red es más densa en el centro castellano, en torno a Burgos, Astorga, Zamora, Toledo, etc. Los dos grandes centros de la red son Toledo y Medina del Campo. Abundan los impuestos de paso, que dificultan el transporte de mercancías. Además, en algunas zonas, como en Cataluña, las personas están vinculadas a la tierra y no pueden viajar. Por otro lado, siempre fue un problema el paso de los numerosos ríos, que en la época se solucionaba mediante barqueros y la reparación de puentes romanos o árabes. Se construyen muy pocos puentes.
         Los transportistas son arrieros y carreteros, cada uno especializado en un tipo de transporte. El caballo es el transporte rápido, y el buey y la mula el animal de tiro de las carretas.  Frecuentemente, el mercader y el transportista son la misma persona. El transporte está organizado de manera regional: hay circuitos locales, regionales y extrarregionales. El comercio internacional está copado por el transporte marítimo.
     Los grandes volúmenes son portados por transportistas ocasionales, gente de un pueblo que ejerce esa función durante una parte de año para poner los productos de la aldea en el mercado, mientras que el resto del año se dedican a la agricultura.
     La navegación marítima se desarrolla extraordinariamente a partir del siglo XIV, gracias al control aragonés del Mediterráneo y el fin de la piratería musulmana. Se comienza a utilizar la brújula, y los barcos de vela aumentan su capacidad. Además, aparece en los barcos el timón. La navegación está protegida gracias a las hermandades de mareantes, a las cofradías y a los consulados del mar, compuestos por mercaderes.
     Existe una red de ferias y mercados itinerantes alrededor del camino de Santiago. Las ferias y mercados son privilegio de algunas ciudades y están organizadas para que no coincidan ferias próximas, en el tiempo. También hay ferias fijas, vinculadas a los talleres de artesanía, como las de León, Burgos, Barcelona, Toledo o Córdoba. Son muy importantes las ferias internacionales, entre las que destaca la de Medina del Campo, donde se inventa la letra de cambio en el siglo XV.
ACTIVIDADES.-
1.- Dibuja  en el mapa las rutas de la Corona de Aragón.
2.- Innovaciones en la navegación.
3.- ¿Con qué dificultades se encontraban  los arrieros para trasladar las mercancías?
4.- Averigua por qué ciudades importantes se pasaba en cada una de las Vías o Camino.
5.- Explica qué era un “consulado de mar”

 

lunes, 20 de febrero de 2012

LA REPOBLACIÓNLa repoblación: De nada servía el éxito militar si la tierra conquistada no se poblaba y ponía en producción. Por eso, al tiempo que se reconquistaba un territorio, se procedía a su repoblación. Al soldado siguió el labriego y a la espada, el arado. Durante un tiempo las tierras ganadas quedaban desiertas y por ellas campeaban cristianos y musulmanes como si tierra de nadie se tratase, con el consiguiente peligro para unos y otros. Para ganarlas definitivamente se construyeron castillos y alrededor de ellos surgieron ciudades a las que el rey otorgaba “cartas puebla” que recogían una serie de privilegios para los repobladores: exención de ciertos impuestos, concesión de tierras y casas, celebración de ferias…Algo así pasó en El Puerto de Santa María. En efecto, Alfonso X “El Sabio” otorgó el 16 de diciembre de 1281 a la población que entonces se llamaba Santa María del Puerto, una carta puebla que dio origen a la fundación de la actual localidad. La repoblación no se hizo siempre igual. Al norte del Sistema Central el avance reconquistador se hizo de manera más lenta. Las tierras a repoblar eran menos extensas y, por tanto, los lotes a repartir fueron más pequeños. La conquista de La Mancha y Andalucía fue más rápida. Los reyes premiaron allí a los grandes señores y a las Órdenes militares, concediéndoles por su ayuda en la guerra, grandes extensiones de tierras (repoblación por repartimiento). Santa María del Puerto pasó a manos de la Orden militar de Santa María de España. Estos hechos son muy importantes, ya que influyen en que en el norte de la Península predomine hasta hoy el minifundio y, por el contrario, en el sur, domine el latifundio. Se repobló muchas veces a base de cristianos liberados (mozárabes), de los propios musulmanes (mudéjares), de judíos e, incluso, de gentes provenientes de Francia o Alemania. La agricultura fue la base de la economía de todas las tierras repobladas. Los cultivos mediterráneos (vid, olivo y cereal) predominaron en todas ellas y, en las zonas de regadío alcanzaron gran difusión los productos hortícolas y los árboles frutales. En Castilla, la ganadería lanar (ovejas merinas) tuvo una gran importancia por su exportación de lana. Los rebaños eran propiedad de los nobles, del clero y de las Órdenes militares. En el año 1273 estos poderosos ganaderos se unieron para defender sus intereses y crearon el “Honrado Concejo de la Mesta”, favorecido por Alfonso X. Los rebaños realizaban la trashumancia, es decir, se desplazaban a los pastos de verano por unos itinerarios fijos llamados cañadas o cabañeras y el dueño de los mismos pagaba diferentes impuestos por el tránsito y el uso de montes y prados. Las mujeres, algo insólito para la época, participaban en las Juntas de la Mesta y tenían voz y voto. ACTIVIDADES: 1.- ¿Qué diferencias hay entre la repoblación del norte de la Península y la del sur? 2.- Averigua el nombre de, al menos, cuatro Órdenes militares. 3.- ¿En qué año fue conquistada Alcanatir? ¿Qué rey lo hizo? 4.- Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: labriego, minifundio, latifundio, trashumancia, agostadero, hortícola, concejo.



La repoblación:
De nada servía el éxito militar si la tierra conquistada no se poblaba y ponía en producción. Por eso, al tiempo que se reconquistaba un territorio, se procedía a su repoblación.
Al soldado siguió el labriego y a la espada, el arado. Durante un tiempo las tierras ganadas quedaban desiertas y por ellas campeaban cristianos y musulmanes como si tierra de nadie se tratase, con el consiguiente peligro para unos y otros. Para ganarlas definitivamente se construyeron castillos y alrededor de ellos surgieron ciudades a las que el rey otorgaba “cartas puebla” que recogían una serie de privilegios para los repobladores: exención de ciertos impuestos, concesión de tierras y casas, celebración de ferias…Algo así pasó en El Puerto de Santa María. En efecto, Alfonso X “El Sabio” otorgó el 16 de diciembre de 1281 a la población que entonces se llamaba Santa María del Puerto, una carta puebla que dio origen a la fundación de la actual localidad.
La repoblación no se hizo siempre igual. Al norte del Sistema Central el avance reconquistador se hizo de manera más lenta. Las tierras a repoblar eran menos extensas y, por tanto, los lotes a repartir fueron más pequeños. La conquista de La Mancha y Andalucía fue más rápida. Los reyes premiaron  allí a los grandes señores y a las Órdenes militares, concediéndoles por su ayuda en la guerra, grandes extensiones de tierras (repoblación por repartimiento). Santa María del Puerto pasó a manos de la Orden militar de Santa María de España. Estos hechos son muy importantes, ya que influyen en que en el norte de la Península predomine hasta hoy el minifundio y, por el contrario, en el sur, domine el latifundio.
Se repobló muchas veces a base de cristianos liberados (mozárabes), de los propios musulmanes (mudéjares), de judíos e, incluso, de gentes provenientes de Francia o Alemania.
La agricultura fue la base de la economía de todas las tierras repobladas. Los cultivos mediterráneos (vid, olivo y cereal) predominaron en todas ellas y, en las zonas de regadío alcanzaron gran difusión los productos hortícolas y los árboles frutales. En Castilla, la ganadería lanar (ovejas merinas) tuvo una gran importancia por su exportación de lana. Los rebaños eran propiedad de los nobles, del clero y de las Órdenes militares. En el año 1273 estos poderosos ganaderos se unieron para defender sus intereses y crearon el “Honrado Concejo de la Mesta”, favorecido por Alfonso X.
Los rebaños realizaban la trashumancia, es decir, se desplazaban a los pastos de verano por unos itinerarios fijos llamados cañadas o cabañeras y el dueño de los mismos pagaba diferentes impuestos por el tránsito y el uso de montes y prados.
Las mujeres, algo insólito para la época, participaban en las Juntas de la Mesta y tenían voz y voto.
ACTIVIDADES:
1.- ¿Qué diferencias hay entre la repoblación del norte de la Península y la del sur?
2.- Averigua el nombre de, al menos, cuatro Órdenes militares.
3.- ¿En qué año fue conquistada Alcanatir? ¿Qué rey lo hizo?
4.- Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: labriego, minifundio, latifundio, trashumancia, agostadero, hortícola, concejo.

jueves, 16 de febrero de 2012

ORGANIZACIÓN EN CASTILLA Y ARAGÓN

Tras leer las pág. 184 y 185 de tulibro de texto, pasa este mapa conceptual a texto expositivo.

PARA SUBIR NOTA

En la sopa de letras podrás encontrar 10 apodos o motes con los que se conoce en la Historia a los correspondientes reyes. Una vez hallados, escribe su nombre y el reino que poseyeron.
Si lo tienes completo el lunes o el martes (20, 21 feb), me lo dices y lo vemos y, si lo tienes bien, te servirá para subir la nota de la 2ª evaluación.
RECORDATORIO:
Os comunico y recuerdo que la fecha límite de entrega del PPT es el día 29 de febrero.

martes, 14 de febrero de 2012

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LOS COMIENZOS DE LA BAJA. E. M.

Actividades:
1.- ¿A qué siglos pertenece el mapa?
2.- Pueblos norteafricanos que se apoderaron de al-Andalus en los siglos XI y XII.
3.- Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212) los reyes castellanos se fueron apoderando poco a poco de las principales ciudades andaluzas. Mira en tu libro (pág. 193) y haz una relación de estos reyes y de las ciudades que conquistó cada uno.
4.- ¿Cuál de estos reyes se apoderó de Alcanatif o Alcanatir? Averigua qué era una "carta puebla".
5.- Año de la fundación del reino granadino; nombre del primer rey y del último; territorios que comprendía; causas de su duración; actividades económicas...
6.-- Guzmán "El Bueno" llegó a ser señor de El Puerto de Stª Mª, sin embargo, no fue por este hecho por el que se le conoce. Averigua por cuál.

RUTA JACOBEA (francesa)

jueves, 2 de febrero de 2012

EL ARTE GÓTICO




Pon el nombre a cada línea de las dos imágenes de arriba y describe las dos de abajo.

martes, 31 de enero de 2012

PRÓXIMO EXAMEN

El próximo examen (Tema 11, "La Baja Edad Media Europea") se realizará el miércoles, día 8 (2º A) y jueves, día 9 (2º B).

El nacimiento de las universidades.

Hacia la mitad  del S. XI la Europa cristiana va a experimentar un auge cultural concentrado en las ciudades y que dio lugar a una literatura en lengua popular destacando los cantares de gesta sobre las hazañas de un héroe –Roland, “El Cid”…- ; los libros de caballería y los romances, contados y cantados por trovadores y juglares.

Entre los siglos XI y XII surgieron en las ciudades las primeras escuelas urbanas y, más tarde, las universidades. Los reyes necesitaban contar con empleados formados para gobernar sus reinos, y los burgueses y los nobles deseaban que sus hijos adquiriesen saberes útiles para la administración de los negocios.
Las que dependían del obispo recibían el nombre de escuelas catedralicias o capitulares. Las escuelas creadas por los ayuntamientos eran las escuelas municipales. Las universidades surgieron de las escuelas catedralicias. Los maestros y los estudiantes deseaban escapar del control de la iglesia y decidieron organizarse como corporación o universidad. Solo una minoría de la sociedad tuvo acceso a ellos, los nobles y los burgueses ricos. Las universidades medievales más prestigiosas fueron París, Oxford, Cambridge y Bolonia. En España destacaron las de Palencia, Salamanca, Valladolid...

Las enseñanzas que se impartían en las universidades bajomedievales estaban divididas en cuatro facultades o especialidades:
Artes liberales:
Medicina, Derecho y Teología.
(Parte del texto pertenece a www.juanjoromero.es y otra es de la wiki y de mi cosecha).

ACTIVIDADES.-
1.- Averigua quienes fueron Roland y "El Cid" y qué diferencia había entre un trovador y un juglar.
2.- Escribe tres títulos de libros de caballería.
3.- ¿En qué país se encuentra cada una de las ciudades universitarias no españolas que aparecen en el texto?
4.- Si una persona tiene buena dialéctica estamos diciendo que .........................................................y si es un retórico.....................................
5.- ¿Quiénes son los expertos en Teología?

(Para el lunes 6, 2º B y para el martes 7,  2º A).

lunes, 30 de enero de 2012

LA CIUDAD BAJOMEDIEVAL

LA SOCIEDAD URBANA BAJOMEDIEVAL.-

     En este período se va a producir  por diferentes circunstancias, pero sobre todo por el aumento de la producción agrícola, un fuerte incremento de la población, lo que va a influir en todos los aspectos de la vida tanto políticos como económicos o culturales. Esto hace que aparezcan nuevos núcleos de población junto a los castillos y monasterios que van a ser habitados, en su mayor parte,  por artesanos . A estos barrios se les llamó burgos y a sus habitantes burgueses.

   El fuerte desarrollo de las actividades artesanales y comerciales atrajo una gran afluencia de población desde el campo a estos nuevos barrios y un mayor incremento de la superficie de los mismos.


    En un principio, salvo la clase privilegiada –rey, nobles, clero- todos los habitantes de estos burgos tienen la misma consideración, tanto si son campesinos, artesanos, trabajadores, banqueros o comerciantes.

   Pero, con el paso del tiempo, algunos de ellos se van haciendo ricos y prósperos, lo que hace que a su vez acumulen más poder.

   Este hecho hace que se produzca dentro de esta clase social una división:

·         Los ricos y poderosos (comerciantes, banqueros y grandes artesanos), que serán los que pasen a llamarse burgueses. Todos ellos tenían una característica que les diferenciaba de los campesinos, nobles o clérigos de la Europa feudal: el afán por ganar dinero y volverlo a invertir para poder ganar más. Van a ser los que pasen a dominar el gobierno de las ciudades, enfrentándose con los señores feudales.

·         Los trabajadores pobres y humildes –la mayor parte pertenecientes a los gremios-  y que pasarán a denominarse pueblo llano. Este pueblo llano está integrado por las personas libres que no tienen riquezas.


UN VIAJERO FUERA DE LUGAR.-

Marco Polo nació el 15 de septiembre de 1254, en Venecia, Italia, y fue un famoso mercader y explorador que llevó a Europa muchos descubrimientos de oriente, ya que fue uno de los primeros hombres en viajar por la ruta de la seda a China.

En el año 1295, la familia Polo regresó a su ciudad natal, en donde Marco se convirtió en el nuevo centro de atención del pueblo debido a sus fantásticas historias sobre la cultura oriental que hasta ese momento era totalmente desconocida por los europeos. 

Marco Polo redactó distintas distancias, precauciones acerca de distintos productos y mercaderías, y las diversas previsiones que cualquier comerciante debe tener en cuenta antes de entrar en determinada ciudad.

Desde siempre hubo muchísimas dudas acerca de la veracidad de todo lo que contó Marco Polo acerca de su viaje. Esto hizo que, en el lecho de su muerte en 1324, se le pidiera al mercader veneciano que confiese que había mentido en sus historias, a lo que Marco respondió: "¡Sólo he contado la mitad de lo que vi.!".

Gracias a Marco Polo se introdujeron en Italia varios productos de China, como por ejemplo: los helados, la pólvora, la piñata y la pasta. Además, fue la inspiración de varios aventureros para conocer el mundo oriental, teniendo un punto de partida claro y con varios detalles de vital importancia.
(Texto resumido de http://www.biografias.es/famosos/marco-polo.html).

ACTIVIDADES.-
Tras leer los textos contesta a estas actividades:
1.- Los burgos eran.......................................
2.- El desplazamiento de los campesinos a la ciudad se conoce como..................
3.- Haz una lista de personas que no pagaban impuestos.
4.- El objetivo de los burgueses era....................
5.- ¿Quiénes van a ser los enemigos de los burgueses? ¿Cuál crees que es la causa?
6.- Haz una lista de las personas que pagaban impuestos.
7.- Realiza un breve resumen de la vida de Marco Polo.
8.- Busca en internet un mapa en el que aparezca la ruta que siguió M.P. con su padre y tío, imprímelo y pégalo en tu cuaderno.

viernes, 27 de enero de 2012

LA SOCIEDAD DE LA BAJA EDAD MEDIA


ACTIVIDADES.-
1.- ¿Qué significan las escaleras? ¿Cuál crees que es la razón de que se terminen antes de llegar a lo más alto?
2.- ¿Quiénes forman el estamento privilegiado?
3.- Averigua qué es una profesión liberal y pon ejemplos de oficios liberales.
4.- Haz un resumen de "La sociedad urbana" de la página 169 del libro de texto.

miércoles, 25 de enero de 2012

EL COMERCIO BAJOMEDIEVAL

 TRABAJAMOS CON EL MAPA:

1.- ¿Qué espacio territorial se refleja?
2.- ¿Qué período de tiempo abarcará?
3.- ¿Cuáles eran las área comerciales más importante?
4.- ¿Qué era La Hansa?
5.- ¿Qué zonas controlaban los italianos?
6.- ¿Qué productos provenían de Asia?
7.- Establece la ruta terrestre de Cádiz a Lyon.
8.- ¿Para qué crees que serviría el ámbar? ¿Y el estaño?
9.- ¿En qué ciudades se realizaban las mayores ferias?
10.- España exportaba lana, lo que quiere decir que había muchos...

LA ACTIVIDAD ARTESANAL

ACTIVIDADES.-

1.- Describe la casa de un artesano y la de sus habitantes.
2.- Además de las del mapa conceptual, averigua qué normas comunes tenían los integrantes de un gremio.
3.- Explica qué era una obra maestra.
4.- Haz una lista de oficios medievales.

martes, 24 de enero de 2012

TRABAJO EN POWER POINT

Selecciona un tema de la lista y realiza una presentación PPS en la que vayan incluidas diapositivas de mapas, imágenes de los personajes y texto, que no sea excesivo:

El Cid.
La Batalla de las Navas de Tolosa.
Juana de Arco.
La Alhambra.
El "Gran Capitán"
El Puerto de Stª Mª en el S. XIII.

Los trabajos, que se realizarán individualmente o por parejas,  se enviarán al correo electrónico: antorre@mundivia.es antes del 1 de marzo.

INNOVACIONES TÉCNICAS AGRÍCOLAS



ACTIVIDADES:

1.- Pasa a texto expositivo el mapa conceptual de arriba.
2.- Explica en qué consistía la rotación. ¿Qué la diferenciaba de la bienal?
3.- Describe con tus propias palabras la imagen del arado.

(Actividades para el jueves 26, 2º B y para el viernes, 2º A).